jueves, 24 de abril de 2008

Píldora del Día Después... Mucho más que una discusión

El conflicto entre partidarios y detractores de la píldora del día después (Postinor) se trasladó el martes a las calles de Santiago, cuando ambos grupos se organizaron para manifestar su opinión sobre el fallo constitucional que prohíbe la distribución del fármaco. Las marchas comenzaron a las doce del dia, cuando el sector pro vida se congregó frente al Ministerio de Salud para expresarle a la titular de la cartera su rechazo al anticonceptivo de emergencia. La convocatoria de esta movilización fue de mil personas. Un grupo importante, si bien no masivo.

A las siete de la tarde fue el turno de la contraparte de la postura referida. Miles de jóvenes, adultos e incluso niños llegaron hasta Plaza Italia, con el objeto de dirigirse a La Moneda, donde protestarían por la decisión del Tribunal. Quinceañeras embarazadas fueron utilizadas como símbolo de lo que ellos llamaron “represión” y “trato infantil”. La turba exigía su “derecho a decidir” a gritos, esgrimiendo acalorados argumentos. La manifestación tuvo como aditivo bailes, cantos y manifestaciones artísticas, además de la presencia de personalidades del mundo político y del espectáculo. Sin duda, se trató de un evento bastante más colorido y popular que el anteriormente nombrado, al menos en cuanto a forma. Un producto bien tratado, en lo que respecta a propaganda.

Este debate – uno de los más apasionados de los últimos tiempos -, surge a partir de la duda científica sobre si la droga levonorgestrel (base del cuestionado anticonceptivo) es abortiva, al impedir la implantación del cigoto en el útero materno. Sus detractores afirman que sí lo es, por cuanto la vida humana comienza en el momento mismo del encuentro entre óvulo y espermatozoide. Quienes defienden la acción de la píldora, señalan que se puede hablar de un embrión cuando ya han transcurrido varias semanas de embarazo.

Se trata de un tema complejo, por las diversas aristas que posee. A saber: la Constitución Política de la República asegura en su artículo 19 “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas”. El inciso 2 precisa que “La ley protege la vida del que está por nacer”. Si tomamos como premisa el que la persona humana está presente en el óvulo fecundado, en anticonceptivo de emergencia es a todas luces abortivo. Así es como lo pensaron los miembros del Tribunal Constitucional, que optó por detener su comercialización.

No sólo la píldora es cuestionada por interrumpir un potencial embarazo – al no permitir la anidación del huevo en la matriz – sino también el dispositivo intrauterino. La utilización de este método ha quedado en las sombras con la controversia generada por el levonorgestrel, siendo que su posibilidad de producir aborto es aún mayor que la de la cuestionada píldora. Este método anticonceptivo, también conocido como “T de cobre”, aumenta la posibilidad de sufrir embarazos ectópicos y actúa de forma similar al Postinor. Sin embargo, la medida de las autoridades no ha afectado la venta y distribución de este dispositivo. Preocupa entonces, la dicotomía de una medida que de ser aplicada, debiese ser aplicable para todo.

Otro tema discutible radica en la falacia de hablar del “Derecho a decidir”. Si efectivamente la píldora fuese abortiva, hablamos del asesinato de un ser humano en potencia. ¿Tenemos los ciudadanos de una nación, no importa cuál sea, el derecho a decidir sobre la vida de otra persona? La respuesta que nos darían los derechos humanos y de la gran mayoría de los países del orbe, sería negativa.

Los defensores del levonorgestrel también arguyen el término de la pobreza en el país. Una madre de escasos recursos, al mantener a un solo hijo, puede darle un porvenir más auspicioso y una mayor calidad de vida. Sin embargo, ¿la creación de un subsidio a los estratos más vulnerables no sería una solución más integral a este problema? O en su defecto, ¿no existen otros métodos contraceptivos que no están bajo cuestionamiento? ¿Por qué, entonces, no fomentar el uso de estos métodos? ¿Por qué no difundirlos, ni facilitar el acceso de la población a ellos?

En Europa las autoridades están preocupadas por las bajas tasas de natalidad registradas en los últimos años. La situación ha ameritado la creación de políticas públicas tendientes a incentivar la maternidad entre las nórdicas. Esto, ya que en no pocos años, la población experimentará un envejecimiento progresivo. La fuerza laboral estará concentrada en muy pocas manos, que deberán financiar a los adultos mayores – capital social evidentemente pasivo -. Es una realidad que se ve reflejada en que la oferta comercial a la tercera edad ya se está incrementando, porque constituye un target amplio. Y es un grave problema que tal vez Chile no ha sabido dimensionar ¿Estamos preparados? ¿Es posible darse el lujo de desechar la llegada de una población más joven, que representa una inversión a futuro? Lo que necesita la sociedad actual no es descartar: es educar.

Aunque sin duda, lo más controversial del tema radica en lo siguiente: hace un par de años, los diputados René Alinco y Marco Enríquez Ominami presentaron como proyecto la legalización del aborto hasta la edad gestacional de dos meses. La iniciativa no encontró eco, ya que el concepto de aborto, como tal, está demonizado. La pregunta es, ¿no será la píldora el mismo término, pero maquillado, de manera tal que suene progresista? El discurso de la libertad de decisión sobre el cuerpo y la feminidad, ¿no es aplicable al aborto propiamente tal? Vale decir, este acto ya sin discusión ética. Cuando el embrión es embrión y nadie tiene dudas respecto a esta calidad. ¿No será la píldora la antesala al aborto? Una legalización aclamada por las masas… Pero, ¿es la voz de las masas la de la razón? ¿O es el eco de un idea sin digestión? Cabe replantearse hacia dónde va nuestra sociedad. Y el de la píldora del día después es un primer punto. Y por cierto, un punto no menor.

lunes, 21 de abril de 2008


  • Trabajador herido en apedreo a buses de "El Teniente"
  • Algunos Municipios desconocen el fallo respecto a la píldora del día después
  • Valdivia fue gran figura de Palmeiras en enfrentamiento contra Sao Paulo
  • Fallece niña de 7 años herida en accidente en Autopista del Sol
  • Alianza confirma oferta a Lavín para competir por Santiago
  • Conocido empresario asesina a su mujer y luego se suicida en Futaleufú
  • Notifican de millonaria demanda a familia de Gerardo Rocha
  • Dólar cerró con pérdida de 0,55 sin lograr repuntar su precio
Internacional
  • Helicóptero se estrella en el Estado de Michoacán, dejando muertos y heridos
  • Fidel Castro apoya mensaje de Paz Mundial de Benedicto XVI en EE.UU
Deportes
  • Ñublense lidera el Apertura
  • Fernando González bajó un puesto en ránking ATP
Espectáculos
  • Bruce Willis presentó a su nueva novia 20 años menor
  • "Don Amor" será transmitida en Estados Unidos
  • Camilo Sesto se despide de los escenarios
  • Comienza venta de entradas en Chile para ver la cinta U2 3D
  • Presunto plagio a película chilena "En la cama". Versión colombiana se titula "Entre sábanas"

Bitácora de un viaje accidentado


Serios problemas de imagen deberá sortear la Primera Mandataria para llevar a cabo un Tratado Económico de Enorme beneficio hacia nuestro país

El viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a China no ha estado exento de polémicas. Muchas de sus decisiones políticas han sido cuestionadas: desde la integración de su hija, Francisca Dávalos, a la comitiva hasta el hecho de que su visita al país oriental haya sucedido en el marco de violentas represalias para con los tibetanos.

El principal objetivo de Bachelet y su comitiva es el de incluir un capítulo sobre inversiones y servicios en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambos países firmaron en 2005, durante la primera visita oficial de la Mandataria a dicha nación. Además, ella participaría en el Foro Económico de Bao.

No obstante, los primeros obstáculos que debió sortear para cumplir este cometido, dicen relación con los desperfectos técnicos que obligaron al avión presidencial a retornar a Chile, justo en instantes en que se disponía a cruzar el Atlántico. Fue entonces que la comitiva – integrada, además de la Presidenta, por la Ministra de Marigen Hornkohl, la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart y el director de protocolo de la Moneda, Fernando Ayala, además de otras personeros del mundo político y económico - debió ser separada y distribuida en distintas aeronaves.


Mientras la máquina despegaba, abandonando los suelos chilenos, comenzaban a tejerse en nuestro país numerosos entretelones conforme a este controvertido viaje.

Funciones de Primera Dama

Uno de los puntos más comentados del viaje de la Presidenta de la República fue la inclusión dentro de la comitiva de su hija, Francisca Dávalos. La joven antropóloga pudo acompañar a su madre en este periplo gracias al financiamiento estatal, lo que causó escozor en diversos sectores políticos de nuestra nación.

El Ministro Vocero de Gobierno, Francisco Vidal, salió en defensa de la muchacha, aduciendo que "los Presidentes viajan con sus señoras, es parte del protocolo. Asimismo, la mandataria viajó con su hija". Fue entonces que los periodistas le recordaron que las esposas de las referidas autoridades les acompañaban en su calidad de primeras damas, a lo que el Secretario de Estado respondió: "Ella puede invitar a quien quiera. Chile tiene una tradición en austeridad, pero en su historia contemporánea los gobernantes pueden – y han invitado – a sus familias. Francisca es la hija de la Presidenta… ¿Le parece poco?". La molestia de Vidal era evidente, al responder con su habitual sorna a los requerimientos de la prensa.


Históricamente en nuestro país, los mandatarios han realizado visitas oficiales en compañía de sus esposas. Ejemplo de ello es el Senador Eduardo Frei, quien llevaba consigo a su mujer, Marta Larraechea, y a sus hijos. Según sus propias declaraciones, a éstos "se les lleva para compensar el poco tiempo que pasamos juntos"


Tibet; un problema milenario.

El viaje de la Presidenta al país oriental se enmarca en plena efervescencia del conflicto entre chinos y tibetanos. Este problema tiene larga data, y en los últimos días se ha incrementado producto de las represalias que el gobierno ha adoptado en contra de los manifestantes anti- China. Este foco de tensión surgió nuevamente el pasado 10 de marzo y ha ido en aumento con el correr de los días.

El Presidente del PS en Chile, Camilo Escalona, defendió a la Mandataria aduciendo que dificulta que su viaje dañe la imagen de Chile ante el mundo, dadas las ya referidas acusaciones por violación a los derechos humanos que pesan sobre la nación oriental.

Escalona sostuvo que "no hay que mezclar las cosas, porque las relaciones entre los estados son permanentes y el tema de los DD. HH es esencial para Chile, desde el punto de vista de su contenido. No obstante, esto no significa alterar las relaciones con los estados con que mantiene buenas y constructivas relaciones". Según el Senador, éstos "son dos procesos perfectamente posibles de relacionar".

Además, se ha destacado lo favorable que sería en lo económico que la Presidenta cumpliese su cometido, ya que el crecimiento de nuestro país sería tal que podría situarse en lo que consideramos "una nación desarrollada"

viernes, 4 de abril de 2008

Gustavo Emanuel


Anunció su inminente llegada durante la noche. Hacía mucho que lo esperaba. Parecía una vida de estar juntos, como dos corazones que laten al unísono, más conectados que ninguno. Cuando tenía pena, me parecía sentir de él una leve caricia; al estar contenta, juntos celebrábamos aquellos triunfos. Sin embargo, jamás nos habíamos visto… Y ése era el momento.

Casi no pude dormir imaginándolo. Podía visualizarlo riendo. En mis sueños, tenía una hermosa sonrisa, tanto como el cantar de los ángeles o el más bello de los amaneceres. Podía ser que fuese moreno; tal vez tendría tez clara, aún no lo sabía. Sólo tenía una certeza: En sus ojos vería a Dios. Él era la persona que más amaba. Él es lo que más quiero en este mundo. A quien siempre había esperado.

Las horas transcurrieron entre ensueños. Hasta que despuntó el alba… Y entonces vinieron a buscarme. Él vendría; ya quería estar aquí. Conmigo. El momento de reunirnos había llegado. ¡Cuántas veces lo anticipé entre fantasías! Y entonces, ya era una realidad. Sentí temor y ansiedad. Añoraba ya tenerlo entre mis brazos. Pero también tenía miedo. ¿Y si algo fallaba? Sencillamente, no podría resistirlo.

Los dolores, cada vez más intensos, indicaban que estaba un paso más cerca. Un minuto más, y otro más. Cada segundo que pasaba le atraía más a mí. Y descubrí que ya jamás estaría sola. Que una dulce inquietud se apoderaría de mi vida. Porque él sería el centro de mi universo. Cada cosa que hiciera sería por y para él. Que cualquier noticia trágica que escuchase en el informativo diario, me rompería el alma, empatizando con otras igual que yo y otros como él. Que le dedicaría cada respiro. Que cada cosa que ocurriera en el mundo me afectaría, porque el mundo era para él. Y que de ser necesario construiría otros, con tal de hacerlo el hombre más feliz del universo. Estaba dispuesta, como siempre estuve, a entregarle toda mi vida.

29 de junio de 2002. 14:10 horas. Gustavo Emanuel ya estaba ahí. Su primer llanto, sus ojitos dulces, algo temerosos y confundidos se detuvieron en los míos. Y se quedaron ahí para siempre. Ese día nací otra vez. Allí, en la maternidad de la Clínica Las Violetas, nació un amor que me acompañará hasta la muerte. Y aún más allá, traspasará las fronteras de la eternidad
.