jueves, 29 de mayo de 2008

Indignación por reportajes que estigmatizan Puente Alto

Vecinos y autoridades de la capital de Cordillera acusan a los programas de intentar repetir con ellos el asesinato de imagen que ya ha menoscabado la dignidad de los vecinos de La Pintana, La Legua y Cartagena.

El pasado lunes, dos reportajes – de Chilevisión y TVN - menoscabaron profundamente la reputación de la comuna de Puente Alto, lo que desató la molestia de los vecinos. Ellos temen que se repita la situación de otros sectores, como La Pintana o La Legua, en las cuales el estigma de terruño delictivo ha calado hondo llevando incluso a la discriminación laboral de sus habitantes. La capital de la Provincia de Cordillera fue rebautizada en uno de los programas periodísticos como “Puente Asalto”, lo que preocupa bastante a su alcalde, el RN Manuel José Ossandón.

“Hacer eso es ofensivo. En el fondo, mostraron un sector de Puente Alto que no representa nuestra realidad”, comento el edil, refiriéndose a que las investigaciones apuntaron a zonas como Bajos de Mena y las poblaciones Nocedal y El Volcán. La máxima autoridad de la capital provincial de Cordillera precisó además que “En el caso de Bajos de Mena, éste corresponde al poniente de la comuna, donde viven cerca de 200 mil vecinos. Hay problemas, es verdad. Las casas allá fueron construidas por el Estado y sus condiciones de pobreza y hacinamiento son reales. Pero no por ello se va a estigmatizar a los más de 650 mil habitantes con que contamos.” Enfatizando en que no se puede generalizar, Ossandón comenta con suspicacia: “me parece raro que los canales 7 y 11 emitan este tipo de programas, justamente cuando estoy alto en las encuestas”.


En tanto, Santiago Pavlovic, editor del programa Informe Especial – el cual realizó el reportaje – conversó con Página Digital, diario electrónico de la provincia de Cordillera. Allí declaró que “la idea no fue estigmatizar, sino mostrar lo que se vive en la comuna más grande del país, en la que tristemente se comete la mayor cantidad de homicidios”. Para el periodista, el reportaje no hizo más que cumplir con mostrar la realidad de lo que allí acontece, lo que no se condice con la experiencia de Mirtala González, quien reside en Puente Alto hace más de veinte años. “Creo que hay poca seriedad en la investigación de estos tipos. El sector centro, donde vivo, no tiene nada de extraordinario. No difiere mucho de Santiago, Providencia u otras comunas capitalinas. Delincuencia hay en todas partes. Me molesta que se nos meta a todos en un mismo saco, porque nos afectará a la hora de buscar trabajo, por ejemplo. Aquí vemos una gran proliferación de proyectos inmobiliarios. Si la comuna estuviera tan mal, ¿usted cree que las empresas invertirían aquí?”.

Las palabras de Mirtala son reafirmadas por la página portalinmobiliario.cl. Aquí es posible encontrar 29 proyectos de muy buena plusvalía, cercanos a colegios, estaciones de metro y centros comerciales. El sector de las Vizcachas es uno de los favoritos por quienes pretenden adquirir una vivienda, así como también la Ciudad del Sol o el Barrio Monte Andino.

Computadores, becas y píldora comprenden la agenda presidencial para el año lectivo

La cuenta pública realizada el pasado 21 de mayo por la máxima autoridad de la Nación incluyó varios importantes anuncios sobre nuestra contingencia, en particular temas que atañen a las mujeres, estudiantes, jubilados y el empresariado.


La controversia ocasionada por la distribución de la polémica píldora del día después probablemente escribirá un nuevo capítulo en el corto plazo. La presidenta Michelle Bachelet, anunció en su tradicional cuenta pública la entrega del fármaco a los distintos municipios chilenos, quedando a criterio de los alcaldes la continuidad de su entrega a la población.

Es sólo uno de las medidas que comprende la batería anunciada por la Mandataria, las que se procurará implementar en el transcurso del presente período. Se trata de medidas populares, tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, lo que en la antesala de un año de elecciones (2009) es por éstos altamente valorado. Otros de los compromisos adquiridos dicen relación con la entrega de becas para los estudiantes técnicos que demuestren excelencia académica. Asimismo, entre los alumnos que aprueben sexto básico con rendimiento óptimo pese a sus escasos recursos, se repartirán computadores personales.


Pero sin duda, uno de los puntos de mayor relevancia para el segmento estudiantil es el que dice relación con la gratuidad de la PSU para aquellos jóvenes que cursen su enseñanza media en establecimientos municipales o particulares subvencionados. Este es uno de los tópicos presentes en el petitorio que años atrás, desató la Revolución Pingüina. No obstante las buenas nuevas, el mejoramiento de la educación aún no se presenta a cabalidad de acuerdo al juicio de los estudiantes, quienes lamentaron que el tema de la Ley General de la Educación (LGE) se hubiese obviado. Es por esto que anunciaron nuevas tomas y manifestaciones, algunas de las cuales ya comenzaron.


Al referirse a otros tópicos, la máxima autoridad de nuestro país también prometió mantener la tarifa del Transantiago, extender a 80 las enfermedades contempladas por el plan auge, capacitación técnica a través del SENCE y perfeccionar el seguro de cesantía.

Triunfo Azul en el corazón de Rancagua

Con un impecable juego, el cuadro universitario venció a O’Higgins ayer en El Teniente.

Pese al rotundo triunfo (4-2) obtenido por la “U” ante O´Higgins en el primer partido, pocos tenían fe al desempeño del equipo estudiantil para esta revancha, motivado por la irregular campaña en la fase regular y el holgado triunfo celeste sobre los estudiantiles, por 3-1, producido hace sólo 2 semanas en “El Teniente”, mismo escenario del partido de ayer. No obstante, el panorama cambio radicalmente cuando, haciendo gala de un perfecto desempeño, los azules repetían el triunfo, esta vez, por 2 goles a 1.


Cabe destacar que la desesperanza reinaba en la barra de “Los de Abajo”, pocos minutos antes del comienzo del partido. Los locales necesitaban un 2 – 0 para derribar las esperanzas del plantel universitario, que a duras penas logró clasificar a los playoff. La lealtad de su hinchada, pese a los malos pronósticos, fue incondicional en todo minuto y no se equivocaron.


La “U” comenzó asfixiando al conjunto celeste, no le prestaba el balón, pese a que no se creaba grandes ocasiones frente a la portería defendida por Tejas. Cerca de los 20 minutos reaccionó O´Higgins, de la mano de sus principales figuras, como Jeasn Beausejour y el “Nico” Diez. El empuje de ambos jugadores hizo que variara el trámite del encuentro, lo que se tradujo en el 1-0 parcial. Hans Gómez, en lúcida jugada personal, dejó atrás la feble resistencia de Estrada y Larrondo, para poner un disparo sobre el primer palo y abrir el marcador para el conjunto rancagüino. Corrían 29 minutos del primer tiempo y los fantasmas reaparecían en el “chuncho” y en sus parciales.


El león sacó las garras


Ajenos a la reinante desazón de la galería, los jugadores tenían confianza en revertir esa angustiante situación. Salah alentaba a su equipo, diciendo que sólo bastaba un tanto. Con aquella meta en el horizonte, los azules salieron, cual gladiadores, a dar la batalla. Un par de minutos después, ese espíritu de lucha obtuvo los resultados esperados: un gol de Manuel Villalobos levantó a toda la hinchada para celebrar el empate.


La tensión se apoderaba ahora de los rancagüinos, quienes enmudecían al presenciar el renacer del león. Los otrora vilipendiados Raúl Estévez y Walter Montillo – que sufrieron fuertes cuestionamientos durante el año -, sacaban las garras del equipo, adueñándose del ataque. Iturra recuperó el aplomo, mostrándose seguro y no nervioso como durante la primera fracción. Las dudas se disiparon, mientras los cuatro defensas neutralizaban a los celestes cualquier intento de recuperar el partido. Tras aquella muestra de dominio absoluto, y con la llegada del segundo tanto, ya no quedaba duda: el león volvía a rugir y los fanáticos, a creer


Tanto aplomo adquirió el cuadro azul que, incluso, busca ahora la revancha con Colo Colo. Los caciques empataron a uno anoche en el nacional, en el marco de los mismos Play Off

La naturaleza vuelve a azotar el Sudeste Asiático

A casi cuatro años de un devastador maremoto, el ciclón Nargis sembró muerte y destrucción en su paso por Myanmar (Birmania).

Cientos de muertos es el triste saldo que arrojó el ciclón tropical Nargis en Day Da Ye, una aldea ubicada a 64 kilómetros en el suroeste de Rangún. Los cadáveres están apilados en las calles y la destrucción de las viviendas fue total, dejando a la localidad reducida a escombros. De acuerdo al testimonio de lugareños, los restos mortales abandonados en el suelo podrían ser – como menos – un centenar. Tan sólo un porcentaje de las 351 víctimas fatales que se reportan tras la tragedia ocurrida en Myanmar.


Las autoridades birmanas estiman que la cifra ascenderá a medida que se reestablezcan las comunicaciones y reabran carreteras. A raíz de este hecho, el primer fin de semana de mayo las regiones de Rangún, Pegú e Irrawaddy (a la que Day Da Ye pertenece) fueron declaradas zona de catástrofe.


El sector que sufrió mayores daños es el de Ayeyawaddy, en el delta del río Irrawaddy, con un saldo de 222 fallecidos. En la pequeña isla de Hain Gyi, en tanto, la cifra es de 109, con más de 20 mil familias damnificadas. Esta debacle gatilló la movilización - por parte del régimen militar que gobierna al país hace 46 años – de helicópteros que sobrevuelan el territorio devastado por Nargis. El ciclón, tras su paso, acabó por perder fuerza y desvanecerse.


Varias agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales, en conjunto con la Cruz Roja, se congregaron en Bangkok para coordinar la asistencia a damnificados y heridos.


Cabe destacar que Myanmar – hasta junio de 1989 llamado Birmania – es un país que está oficialmente en la ONU. Se ubica en el sudeste asiático, mismo sector que en diciembre de 2004 fue azolado por un maremoto. Limita al Norte con China, al sur con el mar de Andamán, al Este con Laos y Tailandia y al Oeste con la India y Bangladesh, además del Golfo de Bengala.

Chaitén: Vidas sepultadas bajo las cenizas

El temido colapso del macizo sureño amenaza con lapidar los recuerdos y los bienes de un sinnúmero de familias, que hoy se preguntan qué será de su futuro.

Chaitén, otrora tranquila localidad sureña y capital de la provincia de Palena, podría desaparecer en tal sólo 6 minutos. Innumerables sueños, vidas de sacrificios y miles de recuerdos se apagarían bajo las cenizas y escombros, en caso de concretizarse los malos augurios de los expertos. Así lo anunció la presidenta Bachelet a algunos de los damnificados, tras recibir en Puerto Montt el informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín). Esta situación sería el triste epilogo de la larga agonía que ha experimentado el poblado, tras la erupción - el pasado fin de semana -, del volcán que le da nombre.

La información vino a inquietar aún más los ya alicaídos ánimos de los damnificados – que se reparten entre Osorno, Puerto Montt y Castro -. Para ellos, el macizo no significaba más que un cerro común y corriente. Hoy es el causante de sus más grandes agobios, que les mantienen en la incertidumbre sobre el futuro de sus enseres. “Esta semana va a pasar, los matinales van a dejar de transmitir de Chaitén, habrá una tragedia en otra parte y ya nadie va a recordarnos. Y los problemas que tendremos después serán cada vez peores” señaló a LUN el concejal y empresario Luis Gallardo, quien debió trasladarse a Dalcahue, en la Isla de Chiloé. Su pesar lo comparten los demás emprendedores, que ya comienzan a sacar tristes cálculos sobre las pérdidas que este acontecimiento les ha ocasionado.

Mientras los especialistas reflexionan sobre la conveniencia de volver a habitar la localidad o trasladar a sus residentes hasta Palena y Futaleufú, estos comerciantes se plantean qué sucederá con sus negocios y la economía al interior de sus hogares. Porque las deudas – justo en momentos en que la falta de liquidez arrecia - los aquejan. El pago de salarios y cheques a fecha se cierne sobre sus cabezas al igual que las cenizas que trastocaron sus vidas. Pese al apoyo gubernamental que han recibido, tal como la condonación del pago de deudas del IVA, la retasación de sus propiedades y la suspensión de diversas acciones de cobranza, la angustia los embarga. El panorama a futuro es desolador: los efectos de la erupción volcánica serán devastadores para el turismo, con ríos de lodo y aguas contaminadas. Además, muchos deben lamentar la pérdida del ganado y el cultivo. El material piroclástico incluso ha puesto en jaque la subsistencia de un bosque de alerces milenarios. En definitiva, se prevé que sobrevenga un periodo muy deprimido para la provincia.

Al tiempo que las cenizas han cubierto prácticamente la totalidad de Chaitén y Futaleufú, además de regiones argentinas, surge la necesidad de estar preparados ante la ocurrencia de un nuevo evento de estas características. De acuerdo con declaraciones del Director del Departamento de Geología, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Miguel Ángel Parada, al diario La Tercera, el Chaitén no fue adecuadamente monitoreado, pasando más bien inadvertido. Esto, dado que existen más de 150 volcanes activos en la cordillera, en circunstancias que los expertos vulcanólogos no superan la docena. Por lo mismo, a juicio del especialista, debiera enfatizarse la enseñanza de la geología en los diversos niveles educacionales, a fin de incentivar a futuros profesionales del área. Además, la investigación científica y aplicada en torno al tema requiere la incorporación de recursos públicos o privados que las financien. Como dato relevante, aporta que “entre los macizos mejor conocidos del país desde el punto de vista vulcanológico están aquellos que fueron estudiados por la Universidad de Chile por requerimiento de las empresas hidroeléctricas.

Mientras, los chaiteninos siguen a la expectativa de lo que sucederá con sus pertenencias, soñando con regresar a una tierra idéntica a la que abandonaron. Un pueblo que, esperan, no tenga más cicatrices que las generadas por la angustia de un mal sueño. Ambicionan la seguridad de un país preparado para prevenir este tipo de eventos y aún más, el éxodo de decenas de familias a las cuales se les arranca de cuajo más de la mitad de la vida.