domingo, 15 de junio de 2008

Rescatados los restos del héroe de la Junta

Después de cincuenta minutos de operaciones, finalmente el avezado funcionario de Patagonia Airlines, Nelson Bahamondes, fue rescatado desde su improvisada tumba. Será velado en el Club de la República

Tras una semana de espera, finalmente fueron rescatados los restos mortales del malogrado piloto de Patagonia Airlines, Nelson Bahamondes. El hombre de 60 años, quien llevaba 40 de servicio y contaba 16 mil horas de vuelo, permaneció en el lugar de la tragedia desde su deceso, producto de las malas condiciones climáticas que impedían retirar el cuerpo.

Bahamondes fue el héroe del accidente ocurrido en una zona boscosa al norte de La Junta, XI Región. Sus hábiles maniobras permitieron amortiguar el impacto de la avioneta que guiaba, logrando salvar con vida a sus nueve tripulantes. Antes de morir - preocupado por la suerte que éstos corrieran -, les brindó oportunos consejos que facilitaron su subsistencia.

Hans Kussman, propietario a la aerolínea sureña, valoró la acción de Bahamondes, a quien calificó como “un gran profesional, de admirable destreza”. Agregó que como empresa han estado preocupados por el hecho “desde el primer minuto, apoyando en lo posible en las labores de búsqueda. Y ahora estaremos al lado de los heridos, preocupados de su recuperación. No los dejaremos solos”.

El avión de la FACH que transportaba los restos de Bahamondes, aterrizó a las 12:17 del sábado en El Tepual, Puerto Montt. Allí, el héroe de la Junta fue recibido por familiares, amigos y compañeros de trabajo. Será despedido en dependencias del Club La República, en la capital de la Región de los Lagos.

48 horas de agonía

La mañana del sábado 7 de junio fue tranquila para Nelson Bahamondes, el piloto estrella de Patagonia Airlines. Tanta era su pericia, que su rostro figuraba en el afiche promocional de la mentada empresa. Para él, lo más peligroso de volar, según comentaba a sus cercanos, era “el trayecto en taxi hacia el aeropuerto”. Su serenidad al comenzar dicha jornada era tal, que incluso tenía prevista una reunión con sus hijos un par de horas más tarde. “Nos vemos más tarde”, fue la despedida que dio al mayor de sus vástagos al salir de casa.

Aquel sábado a las 13:17, Bahamondes emprendía el vuelo, transportando a nueve pasajeros en la avioneta Cessna Grand Caravan 208, que usualmente utilizaba. Todos habían viajado junto a ‘don Nelson’, conocían su experiencia y por tanto, estaban tranquilos y confiados.

No obstante, las lluvias, granizos y escasa visibilidad jugaron en contra del avezado aviador, que tras intentar esquivar por el este un grueso cúmulo de nubes, se estrelló contra las copas de unos árboles.

Tras la colisión, fue Bahamondes quien resultó más malherido, no obstante, permaneció lúcido y firme. Tenía piernas y costillas rotas, además de un gran tajo en la cabeza que sangraba profusamente. Sin embargo, estaba preocupado por el bienestar de los tripulantes; dio instrucciones precisas para desconectar los estanques de combustible y, alentándolos, los conminó a mantener la calma.

Los pasajeros desconocían que la trayectoria de Bahamondes le había instruido sobre qué hacer en situaciones extremas. A principios de la década del ’70, debió amarizar de emergencia en Chaitén, en el sector de Pumalín. Gracias a él salvó con vida el comandante de la nave, puesto que el entonces copiloto lo llevó entre sus brazos hasta la orilla.

Treinta años más tarde, nuevamente procuraba rescatar a quienes se encontraban a su cargo: les recomendó hacer fuego, puesto que así se harían más visibles. Les ayudó a no perder las esperanzas. Todos compartieron, como único alimento, unas cucharadas de leche en polvo y un paquete de galletas Tuareg.

Con el correr de las horas, el estado de Bahamondes comenzó a decaer. Respondía a las preguntas con monosílabos y comentaba que “hace mucho frío”. Consciente de que el fin estaba cerca, solicitó a los compañeros de su última aventura que cerraran sus labios si llegase a fallecer, lo que sucedió en cosa de minutos.

Tras el deceso del piloto, la desazón se apoderó de los tripulantes, quienes lo bajaron de la nave, lo taparon y rezaron por él. El mensaje del fallecido había calado hondo en ellos, especialmente en Sonia Cárdenas – dueña de un restaurante en Palena – quien asumió el rol que éste había desempeñado, animando a los sobrevivientes y organizando las estrategias para ser encontrados.

El después

“De aquí en más, celebraré dos cumpleaños: el día que nací y el que fui rescatado. Este es mi renacimiento”, comentó emocionado Omar Villegas, uno de los sobrevivientes, a la prensa y familiares que esperaban ansiosos su relato.

El optimismo y gratitud del funcionario de Telefónica del Sur, a juicio de Osvaldo Gasc - director del Hospital de Puerto Montt -, no necesariamente es compartido por todos quienes vivieron esa experiencia. El facultativo señala que “los pacientes tienen un trastorno de ansiedad generalizado – propio de este tipo de eventos biográficos -, que evolucionan en la mayoría de los casos hacia algunos cuadros depresivos en un plazo de una a dos semanas.

Según especialistas, este tipo de situaciones provocan angustia, que de durar más de tres o cuatro semanas podría dar paso a un estrés post – traumático, que predispone a cuadros ansiosos y al consumo de sustancias.

De los nueve sobrevivientes del Cessna 208, seis continúan hospitalizados y uno ya sufre los efectos de una depresión: solicitó estar solo en su pieza de la Clínica Puerto Montt. La mayoría también ha expresado su temor de volver a abordar un avión en el corto plazo. Tampoco desean volver a la zona en que ocurrió el accidente.

La clave para evitar el desarrollo de un trauma de mayor complejidad, es el trabajo con psicólogos que les ayudarán a asumir la experiencia como algo positivo.

Remembranzas de los Andes

Poco antes del accidente que le costó la vida, Nelson Bahamondes había participado en la conferencia “Actitud, actitud, actitud”, dictada por Carlos Páez, sobreviviente de la tragedia aérea que en 1972 afectó a un grupo de rugbistas uruguayos. Este suceso, por sus dramáticos ribetes, conmocionó a todo el mundo y desató un encendido debate respecto a cuánto es válido hacer para asegurar la supervivencia.

Los deportistas extranjeros permanecieron 72 días en la Cordillera de los Andes – donde cayó el avión que los transportaba -, luchando por mantenerse con vida. Quince sobrevivientes fue el saldo de esta tragedia, que impactó dado que éstos debieron consumir los restos de sus seres queridos para así no morir de inanición. Gracias a esta acción tuvieron fuerzas para resistir el frío y caminar en busca de ayuda. Su experiencia ha sido recreada en la película “¡Viven!”

Consultado respecto de cómo los pasajeros del Cessna 208 debieran enfrentar lo que viene, Páez señaló que “hay que tratar de sacar lo positivo en cada una de nuestras historias. Una actitud proactiva es la que te saca de todas las situaciones. El salir a pelear por nuestro propio destino. Ellos, al luchar por su subsistencia, demostraron tenerla. Son vivencias que se guardan, pero se superan. Ahora, con las conferencias que dicto, cuando me preguntan dónde vivo, debo decir que en American Airlines”.

El uruguayo enfatizó que “mira, al final del día, pese a que fue una tragedia, es una historia linda. Hay que quedarse con la generosidad de Nelson Bahamondes, que sirvió para que se salvaran nueve personas. Eso es bonito”, sentenció.

domingo, 8 de junio de 2008

Adiós al General del Pueblo


En la tristeza de la pérdida, prevalece el carisma del hombre que humanizó a Carabineros, acercando la Institución a la Opinión Pública

“Y así como mi Padre fue el General del Pueblo, esperamos que en este país existan más jueces del pueblo, diputados del pueblo y senadores del pueblo”. Con estas sentidas palabras, Alejandro Bernales, despidió a su padre, fallecido trágicamente el jueves 29 de mayo en Panamá, junto a su esposa y otros cuatro chilenos que integraban sus comitiva.

El padre del joven que pronunciaba el emotivo discurso era ni más ni menos que la máxima autoridad de Carabineros de Chile, el General Director José Alejandro Bernales. Junto a él, la muerte encontró a Teresita Bianchini Frost, su fiel esposa e incondicional compañera, además de los comandantes Ricardo Orozco y Óscar Tapia; la cónyuge de éste, Carolina Reyes, y el capitán Mauricio Fuenzalida. Todos se encontraban en Ciudad de Panamá en el marco de un Seminario de la Policía Nacional. El accidente que les costó la vida se produjo al estrellarse el helicóptero en que viajaban contra un centro comercial.

La aeronave viajaba en ruta desde la provincia de Colón, con destino a un hotel de la capital panameña. Sin embargo, al no poder aterrizar desvió el rumbo hacia el Aeropuerto Marcos Gelabert, momento en que ocurrió la tragedia.

El hecho causó gran conmoción en la población, que sentía un gran cariño por Bernales, dado su carácter afable y cercano. Grandes multitudes se acercaron a la Escuela de Carabineros, para rendirle un último homenaje y expresar su pesar a la Institución. En el registro de los libros de condolencias especialmente dispuestos para la ocasión, se repetía la frase “General del Pueblo”, la misma que su hijo Alejandro citó en la despedida. El deseo del muchacho llevaba implícitas las añoranzas de su padre, que había sido muy crítico de la labor de la justicia, llegando en una ocasión a emplazar a sus representantes a hacer bien su trabajo.

Conocido fue el dolor y la desazón del General ante el asesinato de los cabos Cristian Vera, Luis Moyano, Job Burgos y Carlos Cuevas. El golpe caló muy hondo al uniformado, quien junto con garantizar que para él encontrar a los responsables sería una causa personal, prestó apoyo irrestricto a las viudas aún varios meses después del fallecimiento de sus cónyuges. En dichas ocasiones, las apasionadas declaraciones de Bernales, junto con su actitud dispuesta y protectora, le valieron el respeto y reconocimiento de la opinión pública.

Esas mismas personas que admiraron su temple y aplomo, ahora lo despedían entre lágrimas. Chile perdía a un Gran General. En el dolor, los ciudadanos mostraban su cariño por Carabineros y los trabajadores de la pérgola de las flores lanzaron pétalos de rosa al paso del cortejo. Sobre las carrozas, pendía un enorme arreglo, que rezaba el sentir de un país entero “Hasta siempre, General del Pueblo”

Automovilistas exigen eliminación del impuesto específico


Implicancias de un problema que recién comienza.

Preocupación genera en el país el alza de los combustibles. Tanto automovilistas como empresarios del transporte han debido elevar considerablemente sus gastos en este ítem. Esto ha generado molestia entre los usuarios, quienes emplazan al gobierno a adoptar medidas efectivas tendientes a paliar tal situación.

No obstante, el Ejecutivo no se ve particularmente afectado por el hecho. Al contrario: mientras más alto es el costo de la bencina, parafina o diésel, mayor es el monto por litro que tendrá como destino las arcas fiscales, por conceptos de IVA (19%). Cabe destacar que el alza de este bien se debe, principalmente, a que en el último tiempo las ventas se dispararon como consecuencia del aumento del parque vehicular. Esto, sumado a la crisis energética - que obligó a las generadoras a reemplazar por diésel el gas argentino -, tornó aún más complejo el panorama económico a que se ven enfrentados los conductores chilenos.

Según estimaciones elaboradas por El Mercurio a partir de datos oficiales, el IVA, conforme a los actuales precios, estaría aportando a las cajas nacionales la no despreciable suma de U$ 3300 millones. Si a esto se suma el Impuesto Específico (IE) a los combustibles, la tajada que saca el Fisco es bastante grande. Las soluciones propuestas por los usuarios, dicen relación con la eliminación de este, lo que haría más llevadero el gasto. Es preciso indicar que el IE fue creado bajo un estado de excepción y que, de acuerdo con el artículo 44 de la Constitución Política, las medidas que se adopten en estas condiciones “no podrán, bajo ninguna circunstancia, prolongarse más allá de la vigencia de las mismas”.

Es por esto que la AUCH ha elaborado una agresiva campaña, con el objeto de persuadir al Gobierno a eliminar esta tributación. Para lograr este cometido, sus miembros están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias. Por ello, si es necesario, organizarán una “tacotón”. Esta idea consiste en bloquear las vías, como medida de presión para obtener una rebaja en el valor de los combustibles, o al menos, una solución que les ayude a enfrentar su alza.

jueves, 29 de mayo de 2008

Indignación por reportajes que estigmatizan Puente Alto

Vecinos y autoridades de la capital de Cordillera acusan a los programas de intentar repetir con ellos el asesinato de imagen que ya ha menoscabado la dignidad de los vecinos de La Pintana, La Legua y Cartagena.

El pasado lunes, dos reportajes – de Chilevisión y TVN - menoscabaron profundamente la reputación de la comuna de Puente Alto, lo que desató la molestia de los vecinos. Ellos temen que se repita la situación de otros sectores, como La Pintana o La Legua, en las cuales el estigma de terruño delictivo ha calado hondo llevando incluso a la discriminación laboral de sus habitantes. La capital de la Provincia de Cordillera fue rebautizada en uno de los programas periodísticos como “Puente Asalto”, lo que preocupa bastante a su alcalde, el RN Manuel José Ossandón.

“Hacer eso es ofensivo. En el fondo, mostraron un sector de Puente Alto que no representa nuestra realidad”, comento el edil, refiriéndose a que las investigaciones apuntaron a zonas como Bajos de Mena y las poblaciones Nocedal y El Volcán. La máxima autoridad de la capital provincial de Cordillera precisó además que “En el caso de Bajos de Mena, éste corresponde al poniente de la comuna, donde viven cerca de 200 mil vecinos. Hay problemas, es verdad. Las casas allá fueron construidas por el Estado y sus condiciones de pobreza y hacinamiento son reales. Pero no por ello se va a estigmatizar a los más de 650 mil habitantes con que contamos.” Enfatizando en que no se puede generalizar, Ossandón comenta con suspicacia: “me parece raro que los canales 7 y 11 emitan este tipo de programas, justamente cuando estoy alto en las encuestas”.


En tanto, Santiago Pavlovic, editor del programa Informe Especial – el cual realizó el reportaje – conversó con Página Digital, diario electrónico de la provincia de Cordillera. Allí declaró que “la idea no fue estigmatizar, sino mostrar lo que se vive en la comuna más grande del país, en la que tristemente se comete la mayor cantidad de homicidios”. Para el periodista, el reportaje no hizo más que cumplir con mostrar la realidad de lo que allí acontece, lo que no se condice con la experiencia de Mirtala González, quien reside en Puente Alto hace más de veinte años. “Creo que hay poca seriedad en la investigación de estos tipos. El sector centro, donde vivo, no tiene nada de extraordinario. No difiere mucho de Santiago, Providencia u otras comunas capitalinas. Delincuencia hay en todas partes. Me molesta que se nos meta a todos en un mismo saco, porque nos afectará a la hora de buscar trabajo, por ejemplo. Aquí vemos una gran proliferación de proyectos inmobiliarios. Si la comuna estuviera tan mal, ¿usted cree que las empresas invertirían aquí?”.

Las palabras de Mirtala son reafirmadas por la página portalinmobiliario.cl. Aquí es posible encontrar 29 proyectos de muy buena plusvalía, cercanos a colegios, estaciones de metro y centros comerciales. El sector de las Vizcachas es uno de los favoritos por quienes pretenden adquirir una vivienda, así como también la Ciudad del Sol o el Barrio Monte Andino.

Computadores, becas y píldora comprenden la agenda presidencial para el año lectivo

La cuenta pública realizada el pasado 21 de mayo por la máxima autoridad de la Nación incluyó varios importantes anuncios sobre nuestra contingencia, en particular temas que atañen a las mujeres, estudiantes, jubilados y el empresariado.


La controversia ocasionada por la distribución de la polémica píldora del día después probablemente escribirá un nuevo capítulo en el corto plazo. La presidenta Michelle Bachelet, anunció en su tradicional cuenta pública la entrega del fármaco a los distintos municipios chilenos, quedando a criterio de los alcaldes la continuidad de su entrega a la población.

Es sólo uno de las medidas que comprende la batería anunciada por la Mandataria, las que se procurará implementar en el transcurso del presente período. Se trata de medidas populares, tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, lo que en la antesala de un año de elecciones (2009) es por éstos altamente valorado. Otros de los compromisos adquiridos dicen relación con la entrega de becas para los estudiantes técnicos que demuestren excelencia académica. Asimismo, entre los alumnos que aprueben sexto básico con rendimiento óptimo pese a sus escasos recursos, se repartirán computadores personales.


Pero sin duda, uno de los puntos de mayor relevancia para el segmento estudiantil es el que dice relación con la gratuidad de la PSU para aquellos jóvenes que cursen su enseñanza media en establecimientos municipales o particulares subvencionados. Este es uno de los tópicos presentes en el petitorio que años atrás, desató la Revolución Pingüina. No obstante las buenas nuevas, el mejoramiento de la educación aún no se presenta a cabalidad de acuerdo al juicio de los estudiantes, quienes lamentaron que el tema de la Ley General de la Educación (LGE) se hubiese obviado. Es por esto que anunciaron nuevas tomas y manifestaciones, algunas de las cuales ya comenzaron.


Al referirse a otros tópicos, la máxima autoridad de nuestro país también prometió mantener la tarifa del Transantiago, extender a 80 las enfermedades contempladas por el plan auge, capacitación técnica a través del SENCE y perfeccionar el seguro de cesantía.

Triunfo Azul en el corazón de Rancagua

Con un impecable juego, el cuadro universitario venció a O’Higgins ayer en El Teniente.

Pese al rotundo triunfo (4-2) obtenido por la “U” ante O´Higgins en el primer partido, pocos tenían fe al desempeño del equipo estudiantil para esta revancha, motivado por la irregular campaña en la fase regular y el holgado triunfo celeste sobre los estudiantiles, por 3-1, producido hace sólo 2 semanas en “El Teniente”, mismo escenario del partido de ayer. No obstante, el panorama cambio radicalmente cuando, haciendo gala de un perfecto desempeño, los azules repetían el triunfo, esta vez, por 2 goles a 1.


Cabe destacar que la desesperanza reinaba en la barra de “Los de Abajo”, pocos minutos antes del comienzo del partido. Los locales necesitaban un 2 – 0 para derribar las esperanzas del plantel universitario, que a duras penas logró clasificar a los playoff. La lealtad de su hinchada, pese a los malos pronósticos, fue incondicional en todo minuto y no se equivocaron.


La “U” comenzó asfixiando al conjunto celeste, no le prestaba el balón, pese a que no se creaba grandes ocasiones frente a la portería defendida por Tejas. Cerca de los 20 minutos reaccionó O´Higgins, de la mano de sus principales figuras, como Jeasn Beausejour y el “Nico” Diez. El empuje de ambos jugadores hizo que variara el trámite del encuentro, lo que se tradujo en el 1-0 parcial. Hans Gómez, en lúcida jugada personal, dejó atrás la feble resistencia de Estrada y Larrondo, para poner un disparo sobre el primer palo y abrir el marcador para el conjunto rancagüino. Corrían 29 minutos del primer tiempo y los fantasmas reaparecían en el “chuncho” y en sus parciales.


El león sacó las garras


Ajenos a la reinante desazón de la galería, los jugadores tenían confianza en revertir esa angustiante situación. Salah alentaba a su equipo, diciendo que sólo bastaba un tanto. Con aquella meta en el horizonte, los azules salieron, cual gladiadores, a dar la batalla. Un par de minutos después, ese espíritu de lucha obtuvo los resultados esperados: un gol de Manuel Villalobos levantó a toda la hinchada para celebrar el empate.


La tensión se apoderaba ahora de los rancagüinos, quienes enmudecían al presenciar el renacer del león. Los otrora vilipendiados Raúl Estévez y Walter Montillo – que sufrieron fuertes cuestionamientos durante el año -, sacaban las garras del equipo, adueñándose del ataque. Iturra recuperó el aplomo, mostrándose seguro y no nervioso como durante la primera fracción. Las dudas se disiparon, mientras los cuatro defensas neutralizaban a los celestes cualquier intento de recuperar el partido. Tras aquella muestra de dominio absoluto, y con la llegada del segundo tanto, ya no quedaba duda: el león volvía a rugir y los fanáticos, a creer


Tanto aplomo adquirió el cuadro azul que, incluso, busca ahora la revancha con Colo Colo. Los caciques empataron a uno anoche en el nacional, en el marco de los mismos Play Off

La naturaleza vuelve a azotar el Sudeste Asiático

A casi cuatro años de un devastador maremoto, el ciclón Nargis sembró muerte y destrucción en su paso por Myanmar (Birmania).

Cientos de muertos es el triste saldo que arrojó el ciclón tropical Nargis en Day Da Ye, una aldea ubicada a 64 kilómetros en el suroeste de Rangún. Los cadáveres están apilados en las calles y la destrucción de las viviendas fue total, dejando a la localidad reducida a escombros. De acuerdo al testimonio de lugareños, los restos mortales abandonados en el suelo podrían ser – como menos – un centenar. Tan sólo un porcentaje de las 351 víctimas fatales que se reportan tras la tragedia ocurrida en Myanmar.


Las autoridades birmanas estiman que la cifra ascenderá a medida que se reestablezcan las comunicaciones y reabran carreteras. A raíz de este hecho, el primer fin de semana de mayo las regiones de Rangún, Pegú e Irrawaddy (a la que Day Da Ye pertenece) fueron declaradas zona de catástrofe.


El sector que sufrió mayores daños es el de Ayeyawaddy, en el delta del río Irrawaddy, con un saldo de 222 fallecidos. En la pequeña isla de Hain Gyi, en tanto, la cifra es de 109, con más de 20 mil familias damnificadas. Esta debacle gatilló la movilización - por parte del régimen militar que gobierna al país hace 46 años – de helicópteros que sobrevuelan el territorio devastado por Nargis. El ciclón, tras su paso, acabó por perder fuerza y desvanecerse.


Varias agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales, en conjunto con la Cruz Roja, se congregaron en Bangkok para coordinar la asistencia a damnificados y heridos.


Cabe destacar que Myanmar – hasta junio de 1989 llamado Birmania – es un país que está oficialmente en la ONU. Se ubica en el sudeste asiático, mismo sector que en diciembre de 2004 fue azolado por un maremoto. Limita al Norte con China, al sur con el mar de Andamán, al Este con Laos y Tailandia y al Oeste con la India y Bangladesh, además del Golfo de Bengala.